PLATAFORMA POR EL ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO.

LA PLATAFORMA POR EL
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ENTREGA A LA JUNTA
13.500 FIRMAS EN PETICIÓN
DEL ESTUDIO
La plataforma ha entregado 13.500 firmas, recogidas por todos los miembros de la
Plataforma, donde los ciudadanos del Campo de Gibraltar y Gibraltar apoyan
nuestra solicitud, donde se exige a la Junta de Andalucía que realice un Estudio
Epidemiológico general en el Campo de Gibraltar. Que contemple los factores de
riesgo que inciden en la salud y en la calidad de vida de los ciudadanos. Dicho
estudio ha de ser claro, serio, riguroso y ha de estar avalado por entidades
científicas independientes. El mismo ha de poner en claro cuales son lo motivos
por los cuales en la Comarca padecemos un mayor índice de cáncer y tenemos una
menor esperanza de vida frente a otras comarcas andaluzas y de España.
Igualmente el Estudio debe
establecer si existe una vinculación
entre la fuerte contaminación industrial de nuestra Comarca y el problema
de salud que padecemos.
ENTREGA DE FIRMAS DEL ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO
PRODUCTOS QUIMICOS Y RIESGOS SANITARIOS
4 comentarios
plataforma estudio epidemiologico -
Desde la Plataforma por el Estudio Epidemiológico para el Campo de Gibraltar, volvemos a reiterar la necesidad urgente de que se lleve a cabo. Nuevos datos confirman la relación de la contaminación con el cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares, etc
Un nuevo estudio epidemiológico llevado a cabo en 14 ciudades españolas (Barcelona, Bilbao, Cartagena, Castellón, Gijón, Huelva, Madrid, Oviedo, Sevilla, Valencia, Vitoria, Vigo, Zaragoza), cuyo coordinador es el Sr. Ferrán Ballester, investigador de la unidad de epidemiología y estadística de la Escola Valenciana de Estudios por la salud de la Generalitat Valenciana y publicado en septiembre, demuestra la asociación entre la presencia de determinadas sustancias tóxicas en el ambiente, con problemas coronarios o vasculares a corto plazo y cáncer de pulmón.
Primero se demostró la relación entre contaminación y mortalidad en las principales ciudades españolas. Ahora, las universidades, escuelas de salud pública y departamentos de salud y medio ambiente responsables del Emecas (Estudio Multicéntrico Español de los Efectos a Corto Plazo de la Contaminación Atmosférica en la Salud) han llegado a la conclusión de que el principal problema está en los combustibles fósiles, concretamente en la combustión incompleta del carbón y los derivados del petróleo, haciendo referencia expresa a las partículas PM10 y PM2,5, ya que pueden atravesar los alvéolos y pasar al torrente circulatorio.
El resultado es un aumento de la coagulabilidad sanguínea y el número de plaquetas, lo que puede provocar hipertensión o alteraciones del ritmo cardíaco, habiéndose comprobado que aumentos de niveles de partículas PM10, de 10 microgramos por metro cúbico, provocan un incremento de ingresos del 1% de todas las causas cardiovasculares.
El proyecto Emecas refleja los efectos a corto plazo, no obstante, existen otros estudios que analizan la exposición a la polución a largo plazo, es el caso que coordina Arden Pope, un epidemiólogo de la Universidad de Brigham Young, responsable del II Estudio de Prevención del Cáncer que desde 1982 sigue el estado de salud de más de un millón de adultos en EE.UU. En 2002 se hizo público el resultado del seguimiento de 500.000 personas de 151 áreas metropolitanas.
Demostró que las partículas finas (PM2,5) producidas por la combustión de las centrales térmicas, refinerías y autobuses y los óxidos de azufre estaban asociadas con una mayor mortalidad en enfermedades del aparato circulatorio y por cáncer de pulmón.
Desde la Plataforma EXIGIMOS a la Administración que ha reconocido públicamente y mediante informes, la presencia excesiva de estos contaminantes en el Campo de Gibraltar debido, sobre todo, a la actividad industrial, que tomen a la máxima brevedad, MEDIDAS CONTUNDENTES, para que sepamos de una vez, que relación puede existir en esta comarca entre los excesivos cánceres de pulmón, enfermedades cardiovasculares, asma y otras afecciones y las sustancias que respiramos diariamente.
Consideramos el silencio un inmoral atentado a corto y largo plazo contra la salud de la población.
Laura -
Antonio -
Vecino de Puente -